Expresiones idiomáticas - Bautismo de fuego
Victor Cesar Sanchez Muñoz • 6 de dezembro de 2019
Expresiones idiomáticas - Bautismo de fuego
Esta expresión procede del lenguaje militar. Los militares llaman de esta forma a la primera vez que se entra en combate.
A los 17 años gana el grado de subteniente y recibe su bautismo de fuego en el ejército español, en Cuba, peleando contra Norteamérica. (1)

Bautismo de fuego
también se usa para referirse al hecho de alguien que hace algo por primera vez que comporta algún riesgo o peligro. Con los años esta condición de actividad arriesgada se ha ido perdiendo y hoy vemos como bautismo de fuego
se utiliza para referirse a cualquier tipo de actividad que se realiza por primera vez independientemente de su grado de peligrosidad.
Para gran parte de la población el Programa de Ayuda a la Declaración de la Renta (PADRE) fue su bautismo de fuego en el uso de las nuevas tecnologías.(2)
Aunque la expresión se popularizó en Francia (“baptême de feu”) a partir del año 1857, algunos autores como Alberto Buitrago y Guillermo Suazo afirman en sus respectivos libros sobre dichos y frases hechas que el término pudo aparecer durante el asedio a la ciudad de Niebla en 1262, cuando los musulmanes intentaban tomar la ciudad y arrebatársela al rey Alfonso X, el Sabio. Es en esta batalla cuando los musulmanes utilizan por primera vez las armas de fuego contra las tropas cristianas en la Península. A este hecho hay que añadir la costumbre que tenían los ejércitos cristianos durante la reconquista de celebrar misa antes de entrar en batalla y que los soldados que no estaban bautizados recibían en ese momento el bautismo de agua, antes de recibir el bautismo de fuego
para así burlar el suplicio del infierno.
Sin embargo, el término bautismo de fuego
es mucho más antiguo que todo esto, pues aparece en los Evangelios refiriéndose a unas palabras de san Juan Bautista.
Así en Lucas 3:16 aparece: Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene uno más poderoso que yo, de quien no soy digno de desatar la correa de su calzado; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego.También encontramos la misma referencia en Mateo 3:11: Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego.
Dentro de la Iglesia católica estas palabras del Bautista se han interpretado de diversas formas. Hay quienes creen que el bautismo de Espíritu Santo y fuego se refiere a un único bautismo purificador del creyente. Otros, sin embargo, dividen la audiencia de Juan en dos grupos: los que aceptan al Mesías y serán bautizados en Espíritu Santo y los que reniegan de él que serán sumergidos en el fuego ardiente del infierno.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy y que os haya servido para seguir practicando vuestro español
fuera de clase.
NOTAS:
(1) Nogales Méndez, R (Ed.). (1991) Memorias (pp. I, 13) Caracas: Ayacucho.
(2) Matilde Mas. 2019. [documento en línea: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/06/28/economia/1561733098_101813.html ; acceso 5 de diciembre de 2019 ].
Bibliografía:
Alfred López. 2015 [documento en línea: https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/de-donde-surge-llamar-bautismo-de-fuego-a-la-iniciacion-en-alguna-practica/; acceso 5de diciembre de 2019].
Buitrago, A (Ed.). (2012) Diccionario de dichos y frases hechas. Barcelona: Espasa Libros S.L.U.
Suazo Pascual, G (Ed.). (1999) Abecedario de dichos y frases hechas. Madrid: Editorial Edaf S.L.U.
Preguntas Teológicas. 2013. [documento en línea: https://preguntasteologicas.com/2013/01/30/cual-es-el-significado-del-bautismo-en-fuego-en-mateo-311/; acceso 5 de diciembre de 2019].
Si queréis suscribiros a nuestro blog solo tenéis que mandar el mensaje "SUSCRIBIRME" a nuestro Whatsapp y guardar nuestro número en la agenda de vuestro teléfono.
Comparte esta entrada

Volvemos una semana más con nuestro blog “El español fuera de clase” y esta vez os traemos una expresión muy común: “Estar a huevo”. Estar a huevo es una locución adverbial con la que se indicaba que un producto estaba o se vendía muy barato. Aprovecha y compra jamón que hoy está a huevo. Hoy a huevo se usa principalmente con los verbos estar y tener para expresar que algo es fácil o no requiere esfuerzo. El jugador tenía el gol a huevo. ¿Cómo has podido fallar? Si lo tenías a huevo.