La Navidad en España
Victor Cesar Sanchez Muñoz • 22 de dezembro de 2019
Fiestas y celebraciones - La Navidad en España

Sorprende que recién acabada la COP25 y siendo cada vez más conscientes de los problemas que acarrea la contaminación lumínica de nuestras ciudades, los alcaldes decidan adelantar cada año el encendido de las luces de Navidad. Aunque la verdad es que sorprende a medias si consideramos el tono cada vez más consumista que esta adquiriendo la Navidad en España; las luces y los adornos de las fachadas y escaparates de los centros comerciales nos lo recuerdan constantemente.
Otra fecha señalada en el calendario navideño de los españoles es la del 22 de diciembre que es el día en el que se celebra el tradicional sorteo de la lotería de Navidad. Los españoles de media nos gastamos 67€ por persona en este sorteo y parece que forma parte de nuestro ADN desde que el sorteo comenzó a realizarse en el siglo XIX. Algo que los extranjeros no consiguen entender es que la lotería sea transmitida en directo por televisión durante casi 6h, pero como ya he dicho forma parte de nuestro ADN, de hecho, el 74% de los españoles jugamos hoy a la lotería.
Llama la atención que a pesar de que la lotería de Navidad no sea la que reparta un premio mayor, y que difícilmente nos retiraría de trabajar en caso de ganarla, año tras año seguimos jugando. El que se juegue generalmente un mismo número dentro de las empresas y locales de trabajo nos hace comprar un billete por si acaso, no vaya a ser que les toque a mis compañeros y a mí no. Estamos ante la lotería de la envidia, algo que podemos ver en este anuncio de 2014 donde por más que nos quieran vender una historia de espíritu navideño, el mensaje parece claro: da igual si no tienes dinero para comer, compra lotería porque si no compras este año toca.
Afortunadamente, la Navidad, no solo está marcada por el consumismo, sigue siendo una época alegre, familiar, de pasar el tiempo juntos, con la gente que nos importa y ha mantenido tradiciones como la de montar los belenes, comer turrones y polvorones, las cenas de empresa, los villancicos, las cabalgatas del día de Reyes o intercambiar regalos el día 6 de enero. Otras han desaparecido como el enviar tarjetas de Navidad para felicitar las fiestas o las cestas de Navidad que las empresas regalaban a sus empleados.
El día 24 se festeja la Nochebuena que es una celebración más familiar. Todos los miembros de la familia se reúnen para cenar alrededor de una mesa copiosa, abarrotada de comida y bebida. Es costumbre servir como aperitivos diferentes platos de embutido, marisco, canapés, etc. y dejar como plato principal algún plato de carne o pescado: cochinillo, besugo, bacalao, pavo, etc. Aunque el día de Reyes es tradicionalmente el día en el que damos los regalos en España, en los últimos años se ha extendido la costumbre de que Papá Noel entregue también regalos en Nochebuena para que así los niños tengan con que jugar durante sus vacaciones.
El día de Navidad nos volvemos a juntar para almorzar alrededor de otra copiosa mesa. A pesar de haber sobrado muchísima comida de la noche anterior, no es extraño que volvamos a cocinar y carnes y pescados vuelven a ser protagonistas: cordero, cabrito, merluza, pescadilla, etc.
El día 31 celebramos la Nochevieja. Entre las tradiciones que aún persisten y que más sorprenden a los extranjeros que nos visitan en estas fechas está la de comer 12 uvas al son de las campanadas de la medianoche. Esta costumbre aparece ya documentada en 1882 y surgió entre un grupo de madrileños que se reunió en la Puerta del Sol para ironizar la tradición que tenían los ricos de comer uvas y beber champán durante la cena de Nochevieja. Con los años esta tradición se ha ido asentando y hay quienes piensan que las uvas representan la abundancia y no tomarlas supondrá tener un año de mala suerte.
A diferencia de la Nochebuena, la Nochevieja es más para estar con los amigos y es normal que después de las uvas salgamos a fiestas hasta bien entrada la noche o incluso hasta que amanezca y nos tomemos el tradicional chocolate con churros de Año Nuevo.
El día 5 de enero salen las cabalgatas de los Tres Reyes Magos a desfilar por las principales ciudades españolas. Es una noche especial para los más pequeños, pues es cuando dejan sus zapatos recién lustrados en el salón de casa y se van a dormir nerviosos. Si han sido buenos ese año, los Reyes, durante la noche, les dejarán montones de regalos junto a sus zapatos; si han sido malos solo recibirán carbón dulce.
El día 6 además de abrir los regalos de los Reyes es normal volver a almorzar en familia y despedirnos de las fiestas con una última comilona. El día 7 acaban las vacaciones de los más pequeños, se apagan las luces y empiezan a desaparecer los adornos navideños. Han sido varias semanas de celebraciones, comilonas, compras, regalos y espíritu navideño, pero sobre todo y a pesar del consumismo del que hablábamos al principio, ha sido tiempo que hemos pasado en familia y con nuestros amigos más cercanos
Desde EspanholSim queremos agradeceros vuestro apoyo tanto por leer nuestro blog como por seguirnos en redes sociales. Esperamos que entre los propósitos de Año Nuevo tengáis el de seguir aprendiendo español con nosotros y practicando vuestro español fuera de clase. Os deseamos unas felices fiestas y una muy feliz Navidad a todos vosotros y vuestras familias.
Si queréis suscribiros a nuestro blog solo tenéis que mandar el mensaje "SUSCRIBIRME" a nuestro Whatsapp y guardar nuestro número en la agenda de vuestro teléfono.
Comparte esta entrada

Volvemos una semana más con nuestro blog “El español fuera de clase” y esta vez os traemos una expresión muy común: “Estar a huevo”. Estar a huevo es una locución adverbial con la que se indicaba que un producto estaba o se vendía muy barato. Aprovecha y compra jamón que hoy está a huevo. Hoy a huevo se usa principalmente con los verbos estar y tener para expresar que algo es fácil o no requiere esfuerzo. El jugador tenía el gol a huevo. ¿Cómo has podido fallar? Si lo tenías a huevo.